28 de septiembre de 2022: Día Mundial Contra la Rabia
5 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LA RABIA
Es una enfermedad zoonótica viral que afecta tanto
a los animales domésticos como a los salvajes, y es transmisible a seres humanos.
En los animales, los síntomas son: cambios agudos e
inexplicables de comportamiento y parálisis progresiva.
A pesar de ser 100% prevenible a través de protocolos adecuados de vacunación y programas educativos, la rabia sigue siendo un problema en más de 150 países y regiones1. Por esto, en el día mundial contra la rabia, Boehringer Ingelheim Salud Animal comparte algunos consejos que deben tener presente los dueños de mascotas para garantizar la salud propia y de sus animales de compañía.
La rabia es una condición que afecta tanto a los animales domésticos como a los salvajes. Esencialmente, es una enfermedad viral que ataca al sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo a los humanos. Una vez que los síntomas clínicos se manifiestan, la rabia es mortal en la mayoría de los casos, tanto para los animales como las personas.
5 cosas que debes saber de la rabia:
1. Transmisión
de la enfermedad: El virus de la rabia se transmite entre animales, y
entre animales y humanos, por contacto directo con la saliva de animales
infectados, generalmente a través de mordeduras, arañazos y lameduras en piel
lesionada y mucosas. Los animales de compañía, como perros y gatos, pueden
contagiarse por contacto directo con animales rabiosos. Los humanos pueden
contagiarse mediante contacto con animales infectados o mediante contacto con
sus propios animales, en caso de que estos estuvieran expuestos a situaciones
que favorecieran un posible contagio.
Aún cuando
los perros son la causa de la enfermedad en más del 95 % de las muertes en
humanos2, los gatos
también representan un riesgo significativo de transmisión. En ambas vías de
contagio, la vacunación es la mejor defensa contra esta enfermedad mortal.
2. Síntomas y
diagnóstico: En los animales, los síntomas de la rabia más
significativos son: cambios agudos e inexplicables de comportamiento y
parálisis progresiva. Los animales también pueden mostrar signos de agitación,
comportamiento agresivo y letargia o parálisis. En humanos, los principales síntomas
son dolores de cabeza, fiebre, ansiedad y hormigueo o sensibilidad en la zona
de mordedura.
El
diagnóstico de rabia basado únicamente en signos clínicos es a menudo difícil y
poco confiable. Por eso, se acude a diagnóstico a través de la historia clínica
de la persona que ha sido mordida o ha tenido contacto con un animal del que se
sospecha sufre este padecimiento. Sin embargo, tanto en humanos como en
animales, el diagnóstico confirmatorio solo se puede realizar post-mortem.
3. ¿Qué hacer ante
una posible sospecha de contagio?: En el caso de
que exista sospecha de que una persona o una mascota ha estado en contacto con
un animal infectado, el primer paso es el tratamiento local inmediato de la
herida. Posteriormente, aplicar tratamiento viricida con alcohol/etanol al 70%
o povidona yodada. El médico veterinario es quien debe implementar el
seguimiento al animal de compañía presuntamente contagiado.
4. Prevención: La
rabia es 100% prevenible mediante la vacunación. Para prevenir la rabia son
necesarias las siguientes medidas:
· Reducir o
eliminar la infección en su fuente por medio de la vacunación en masa de los
perros, dado que en el 95 % de los casos de rabia humana el perro es la fuente
de infección.
· Vacunar a
otras poblaciones de animales que son responsables del contagio de la rabia
(animales salvajes) o que estén en contacto con las personas como gatos,
caballos, entre otros.
· Prevenir y
tratar a las personas mediante vacunación y administración de inmunoglobulina
antirrábica.
· Educación de
las comunidades sobre la rabia y su prevención.
Los dueños de
mascotas y la comunidad veterinaria tiene un rol fundamental en la lucha global
contra esta condición, colaborando para que todos los animales de compañía
estén correctamente vacunados.
5. La prevención
requiere un esfuerzo global: Si bien existe una fuerte
voluntad de lucha contra la rabia y hay vacunas disponibles de alta eficiencia,
la prevención y el control de la rabia requieren un esfuerzo sostenible. Por
esto, la compañía confía firmemente en unir esfuerzos para ayudar a controlar y
eliminar la rabia, trabajando junto a la comunidad veterinaria, los dueños de
animales, las entidades gubernamentales y no gubernamentales, autoridades de
salud y otras partes interesadas de todo el mundo para ayudar a prevenir la
diseminación de la enfermedad.
Boehringer Ingelheim Salud Animal produce el más amplio rango de vacunas contra la rabia en el mundo, por esa razón, considera que es su responsabilidad generar conciencia en las personas sobre la existencia de esta enfermedad zoonótica viral y, especialmente sobre su prevención, permitiendo a los cuidadores identificar condiciones peligrosas para su salud y la de sus mascotas.
Comentarios
Publicar un comentario